Founded Year

2011

Stage

Series F | Alive

Total Raised

$481M

Valuation

$0000 

Last Raised

$100M | 3 yrs ago

Mosaic Score
The Mosaic Score is an algorithm that measures the overall financial health and market potential of private companies.

-24 points in the past 30 days

About Devo

Devo specializes in cloud-native security analytics and serves as a foundational platform for security operations. The company offers a suite of services, including a security information and event management (SIEM) system, security orchestration, automation and response (SOAR), and user and entity behavior analytics (UEBA), all aided by artificial intelligence and intelligent automation to facilitate real-time decision-making. Devo was formerly known as Logtrust. It was founded in 2011 and is based in Cambridge, Massachusetts.

Headquarters Location

255 Main Street Suite 702

Cambridge, Massachusetts, 02142,

United States

+1 888 683-0910

Loading...

ESPs containing Devo

The ESP matrix leverages data and analyst insight to identify and rank leading companies in a given technology landscape.

EXECUTION STRENGTH ➡MARKET STRENGTH ➡LEADERHIGHFLIEROUTPERFORMERCHALLENGER
Enterprise Tech / Cybersecurity

The security information and event management (SIEM) market provides real-time collection, analysis, and correlation of security data across an organization's entire IT infrastructure. SIEM platforms aggregate logs from multiple sources, use advanced analytics to detect threats, and enable rapid incident response. Key capabilities include automated alert prioritization, AI-powered anomaly detectio…

Devo named as Challenger among 15 other companies, including Microsoft Azure, CrowdStrike, and Juniper Networks.

Loading...

Research containing Devo

Get data-driven expert analysis from the CB Insights Intelligence Unit.

CB Insights Intelligence Analysts have mentioned Devo in 2 CB Insights research briefs, most recently on Feb 25, 2025.

Expert Collections containing Devo

Expert Collections are analyst-curated lists that highlight the companies you need to know in the most important technology spaces.

Devo is included in 3 Expert Collections, including Unicorns- Billion Dollar Startups.

U

Unicorns- Billion Dollar Startups

1,270 items

C

Cybersecurity

10,544 items

These companies protect organizations from digital threats.

A

Advanced Manufacturing

6,609 items

Companies in the advanced manufacturing tech space, including companies focusing on technologies across R&D, mass production, or sustainability

Latest Devo News

Requisitos para el ?xito de 100 fundadores de 'scale up' mod?licos Wannme obtiene hasta 7 millones de IDC Arena Credit Venture...

Mar 31, 2025

Mª JOSÉ GÓMEZ-SERRANILLOS Rebeca Minguela, fundadora y CEO de Clarity AI. Muchos emprendedores con proyectos fundados antes de 2014 trabajaron en firmas de consultoría, mientras que los más recientes tienen roles más tecnológicos adquiridos en puestos desempeñados en diferentes 'start up'. En el ecosistema emprendedor existe una pregunta muy recurrente: el emprendedor, ¿nace o se hace? El estudio Founder Pathways in Spain realizado por Endeavor, la red global de emprendedores y start up, trata de dar luz a esta cuestión y, entre otras conclusiones, recuerda que para emprender "no hay atajos en el camino hacia el éxito". Sobre esta pretensión de alcanzar de forma fácil el éxito Pablo Fernández, fundador de Clicars, Clikalia y Clidrive, habla claro: "La gente quiere crear una empresa a los 19 años y convertirla en unicornio a los 25. Pero sólo hay unas pocas excepciones en el mundo que lo hayan conseguido". Este emprendedor en serie, uno de los perfiles analizados en el estudio de Endeavor, recuerda que, siendo realistas, se tarda mucho más en alcanzar el éxito: "Mi camino empezó cuando tenía 34 años y sólo alcancé el éxito más tarde. Se trata de tener paciencia, trabajar muy duro y tener un horizonte a largo plazo". El informe de Endeavor está basado en el análisis de la trayectoria académica y profesional de un centenar de fundadores de scale up españolas, con una valoración de más de 100 millones de euros. De ellos, se destaca su sólida formación académica, ya que el 94% son licenciados universitarios y el 64% cuenta con, al menos, un título de posgrado. La amplia experiencia profesional en el extranjero es otro rasgo apreciable en muchos de los fundadores: acumulan una media de 9 años de experiencia laboral en otros países antes de fundar su empresa, cifra que se eleva a 10 años entre los casos de los fundadores más recientes. Un gran porcentaje de los emprendedores (el 75%) ha optado por estudiar en universidades públicas españolas, siendo el de la Politécnica de Madrid y el de Barcelona los principales campus en los que se han formado. Campos de entrenamiento Otro de los hallazgos más relevantes es que las scale up actúan como "verdaderos campos de entrenamiento para los fundadores", señala el informe. En este sentido, destacan dos datos: más de la mitad de los fundadores trabajaron en otras empresas de alto crecimiento, o fundaron previamente alguna, y 30 de ellos son emprendedores en serie con dos o más proyectos creados. "Trabajar en una start up reforzó mi percepción del tipo de cultura o entorno laboral en el que podía prosperar. Para mí, se trataba de trabajar para un propósito relevante en el que promover la innovación. Esta experiencia despertó definitivamente mi interés por lanzar mi propia empresa", señala Juan de Antonio, fundador del unicornio Cabify. De Antonio es ingeniero de Telecomunicaciones por la Universidad Politécnica de Madrid y antes de lanzar Cabify en 2014 cursó un MBA en la Universidad de Stanford y, posteriormente, trabajó en la consultora Boston Consulting Group (BCG), y fue director de desarrollo de proyectos en la compañía de motos eléctricas Zero Motorcycles. Precisamente, la trayectoria del fundador de Cabify refleja una de las conclusiones que se extraen del estudio: dos tercios de los fundadores recientes, con proyectos posteriores a 2014, tienen experiencia en roles tecnológicos en otras firmas tecnológicas, mientras que la consultoría era el campo más habitual en el que trabajaban los emprendedores que lanzaron sus start up antes de 2014. Así, el 14% de los fundadores posteriores a ese año trabajó en consultoría, mientras que el porcentaje asciende al 25% en las generaciones anteriores a esa fecha. La mayor experiencia internacional es otra característica común para el 65% de los fundadores recientes, frente al 37% en las generaciones anteriores a 2014. Emprendedores en serie El mayor emprendimiento en serie es otro factor común para los fundadores posteriores a 2014, con el 44% de los casos, con varios proyectos creados, mientras que casi la mitad de ese porcentaje (23%) en generaciones anteriores tenía ese perfil. La menor experiencia trabajando en start up en los fundadores anteriores a 2014 denota la falta de maduración del ecosistema emprendedor español hace más de diez años. El desarrollo y el empuje alcanzados en la última década han hecho del ámbito emprendedor un terreno prolífico para el nacimiento de nuevos proyectos y, además, un foco de trabajo y creación de empleo para muchos profesionales tecnológicos. El 65% de los fundadores de empresas más recientes adquirieron experiencia emprendedora previa en otras start up, frente al 39% de los fundadores de generaciones anteriores a 2014. Mentores e inversores Aquellos fundadores que crearon empresas antes de 2014 "con pocas referencias y siguiendo industrias tradicionales ahora sirven como mentores, inversores y referentes para las nuevas generaciones que pueden llegar a emprender. Antonio Iglesias, director general de Endeavor España, destaca que "se necesita más emprendimiento de alto impacto y las scale up son el campo de entrenamiento definitivo para la próxima generación de fundadores de éxito". La primera 'start up' española en el Nasdaq Ingeniero industrial por la Universidad Politécnica de Valencia y con un MBA en la Sloan School de Massachusetts (Estados Unidos), Iker Marcaide es uno de los 100 fundadores de 'scale up' analizados en el estudio de Endeavor. Nacido en Boston y criado entre Valencia y Granada, en 2005 dio el salto a Boston Consulting Group (BCG), donde ejerció como consultor estratégico en las oficinas de Londres y Madrid, participando en proyectos para el sector industrial, el farmacéutico y el energético. Fue en Boston donde surgió su primera idea empresarial, "después de vivir en primera persona las dificultades para realizar los pagos internacionales de las matrículas en universidades", rememora Marcaide. En 2009 fundó Flywire (entonces PeerTransfer) para ofrecer una solución tecnológica para simplificar y abaratar las transferencias globales en el ámbito educativo. La compañía fue creciendo y aumentando el volumen de estudiantes a los que facilitaba esta operativa: recaudó más de 20 millones de dólares de financiación y tuvo capacidad para procesar más de 1.000 millones de dólares anuales en transacciones. En 2021, la compañía salió a cotizar al Nasdaq con una valoración de 3.500 millones de dólares, convirtiéndose en la primera empresa española en cotizar en este mercado. El siguiente camino profesional llevó a Marcaide a fundar en 2014 Zubi Labs, que más tarde evolucionaría a Zubi Group, un ecosistema que integra distintas unidades dedicadas al emprendimiento de impacto (Zubi Labs), el desarrollo urbano sostenible (Zubi Cities), la inversión responsable (Zubi Capital) y a la educación transformadora, con Imagine Montessori School. "Desde el venture builder Zubi Labs, han nacido empresas como CoCircular, Woodea, Nido, Kampe, Devera, ZeroNet, Skills4Impact, y Greenest. Todas ellas orientadas a resolver retos sociales y medioambientales", explica Marcaide. Su aventura empresarial más reciente ha sido Matteco, una compañía puesta en marcha en 2023, junto a su socio Gonzalo Abellán, dedicada a la fabricación de materiales avanzados para la producción de hidrógeno verde. "Después de haber sido emprendedor y haber interactuado con otros muchos, he de reconocer que no somos dos iguales. Lo que creo que sí tenemos en común los que hemos terminado creando empresas con cierta tracción es más que el foco, casi la obsesión por un problema que queremos resolver y el 'por qué debe existir' nuestro proyecto", argumenta el emprendedor e inversor. Y añade que "esa misma obsesión está también en entender al cliente y cómo aportarle valor". Después, añade, "necesitamos una buena dosis de tenacidad para aguantar la montaña rusa que es emprender, con sus grandes subidas y grandes bajadas, la humildad para reconocer que siendo emprendedor o empresario, en contra de la creencia común, uno tiene más jefes que en cualquier lugar: clientes, inversores, partners, tus empleados, tu familia..." De emprender a gestionar 100 millones de capital Cuatro 'start up' (iPronics, CoverWallet, Klink y Pixable) ha puesto en marcha Iñaki Berenguer, quien recuerda una idea clave para él: "Cualquier objetivo que merezca la pena en la vida requiere esfuerzo y sacrificios". Berenguer comenta que, normalmente, cuando te planteas emprender "te inspiras en un rol de alguien cercano a ti, a tu entorno". En su caso, explica, "fue una persona con un perfil muy tecnológico con la que trabajé en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT)". En este centro Berenguer cursó un MBA. El emprendedor en serie cuenta que, entre las cosas buenas que tiene emprender está el hecho de "aprender mucho si eres curioso y poder elegir al equipo de gente con el que trabajas". Este segundo aspecto, subraya, "es algo muy valioso para mí, que no se encuentra si uno está en una gran compañía". Berenguer ha hecho compatible su faceta emprendedora con la inversora entrando en 'start up' como Cabify, Job&Talent, Flywire y Clikalia, entre otras. En 2022, después de vivir la experiencia de crear varios proyectos, sintió que era necesario profesionalizar esa faceta inversora. Fue entonces cuando lanzó el fondo LifeX Ventures, con 100 millones de euros y sede en Nueva York, junto a su socio, Amol Sarva. "Ayudo a resolver cuestiones que he tenido yo como emprendedor, como por ejemplo la venta de una empresa", explica. Un 'as' en matemáticas y en programación Juana Núñez es la única integrante que queda actualmente del equipo fundador de Devo, la compañía de servicios de ciberseguridad y análisis de datos en la nube cofundada por Pedro Castillo en el año 2011. En octubre de 2021 la empresa lograba alcanzar el estatus de unicornio, gracias a una ronda de financiación de 250 millones de dólares (231 millones de euros). Núñez es doctora en Matemáticas por la Complutense de Madrid y accedió a una beca Fulbright para realizar una investigación posdoctoral en la Universidad de George Mason de Virginia (EEUU). Explica que su trayectoria profesional ha estado asentada y marcada por dos roles paralelos: la investigación científica de matemáticas y la programación. "Las matemáticas me han proporcionado una forma de pensar muy analítica y rigurosa, con mucha atención al detalle. Esta capacidad me ha servido para enfocarme en la programación en el ámbito de la seguridad, que es el negocio en el que trabajamos en Devo", explica Núñez. Antes de fundar Devo trabajó en una empresa de software de seguridad creada dentro de Bankinter. "Aquella experiencia me sirvió para ver qué necesidades existían en el campo de la seguridad informática", relata. Crear un unicornio del empleo El marbellí Juan Urdiales, cofundador del unicornio Job&Talent, se licenció en E3 (Derecho y Administración de Empresas) en la Universidad Pontificia de Comillas de Madrid. En el último año de carrera le salió la vena emprendedora y, junto a dos compañeros de facultad, montó Pluscuamperfecta en 2005, una plataforma de moda en la que los clientes podían personalizar las prendas en el taller. La compañía creció y abrió dos tiendas en Madrid y una en Sevilla. Años después, Urdiales decidió vender la empresa y empezó a dar vueltas a su siguiente proyecto. Job&Talent nació en 2009 junto a su socio Felipe Navío con el propósito de ayudar a la gente a buscar y encontrar trabajo. Entre los primeros inversores que confiaron y ayudaron a impulsar el proyecto se encontraban Qualitas Equity Partners, Kibo Ventures, la Fundación José Manuel Entrecanales, además de 'business angels' como Pelayo Cortina Koplowitz y Nicolás Luca de Tena. Estos inversores participaron en 2014 en una ronda serie A por valor de 10 millones de euros. A finales de 2021 la compañía conseguía el hito al que muchas 'start up' aspiran: convertirse en unicornio gracias a una ronda de 440 millones de euros. El año pasado la 'start up' obtenía un crédito de 250 millones de euros de Barclays y Fasanara Capital, que le están ayudando a refinanciar la deuda que había contraído. Una visionaria de la IA Natural de Cuéllar (Segovia), Rebeca Minguela parece haber encontrado en el ámbito internacional el terreno de juego más acorde a sus aspiraciones profesionales. Desde Nueva York dirige y fundó Clarity AI, una compañía nacida en 2016 para abordar una necesidad muy concreta: ayudar a los inversores a elegir proyectos y empresas con criterios sostenibles y responsables. Este objetivo lo consigue gracias a su herramienta de IA capaz de evaluar miles de datos. La emprendedora creyó en la IA en un momento en el que nadie había oído hablar de esta tecnología y esta apuesta le valió, entre otros logros, para cerrar una ronda de financiación en 2021 por valor de 50 millones de dólares (46 millones de euros), liderada por el fondo SoftBank Vision Fund. "Siempre me han interesado proyectos en los que sienta que tengo un propósito y un impacto. En el caso de Clarity AI, es un proyecto que tenía en la cabeza desde mis años universitarios, y empezó a tomar forma cuando estaba haciendo el MBA en Harvard hace 15 años", explica Minguela, ingeniera de telecomunicaciones por la Politécnica de Madrid, estudios que compaginó con ADE en la UNED. "La idea de Clarity era buscar una solución a cómo generar impacto social, contribuyendo a una asignación del capital más eficiente y justa, de una forma escalable. Desde el principio he creído que la tecnología y la IA son la única manera de lograrlo a gran escala. Y aunque llevamos años en esto, hoy más que nunca, me parece esencial que la sostenibilidad se tenga en cuenta en cualquier decisión", resalta Minguela. Su formación incluye también dos años en la Universidad de Stuttgart (Alemania) y un MBA en Harvard (EEUU). Trabajó en Bain Capital en Londres y en Boston Consulting Group (BCG) antes de fundar su primera empresa, Blink Booking, una aplicación para reservas de última hora en hoteles 'premium' que en 2013 fue adquirida por Groupon. Ahora, señala Minguela, "la IA está muy de moda", pero añade "nosotros hemos confiado en ella desde el principio, hace ocho años ya, para que la medición del impacto social y medioambiental sea lo más escalable y eficiente posible". La emprendedora siempre se ha enfocado en hacer lo que le gusta, "que sienta que tenga impacto y con gente de la que pueda aprender y a la que admire".

Devo Frequently Asked Questions (FAQ)

  • When was Devo founded?

    Devo was founded in 2011.

  • Where is Devo's headquarters?

    Devo's headquarters is located at 255 Main Street, Cambridge.

  • What is Devo's latest funding round?

    Devo's latest funding round is Series F.

  • How much did Devo raise?

    Devo raised a total of $481M.

  • Who are the investors of Devo?

    Investors of Devo include Kibo Ventures, Insight Partners, Bessemer Venture Partners, Georgian, Eurazeo and 8 more.

  • Who are Devo's competitors?

    Competitors of Devo include SolarWinds, Grafana Labs, Logpoint, LogRhythm, Splunk and 7 more.

Loading...

Compare Devo to Competitors

o
observIQ

observIQ specializes in telemetry and observability within the technology sector, offering a unified platform for managing telemetry data. The company provides solutions to reduce observability costs, optimize data routing, and manage telemetry agents, catering to the needs of modern observability teams. Its services are designed for enterprises looking to analyze, reduce, and manage their data, with a focus on reducing log volume, standardizing on open source standards, and ensuring enterprise scalability. It was founded in 2020 and is based in Grand Rapids, Michigan.

Wazuh Logo
Wazuh

Wazuh is an open-source security platform that specializes in unified XDR and SIEM protection for endpoints and cloud workloads. The company offers a suite of security tools including endpoint security, threat detection, incident response, and compliance management. Wazuh's solutions cater to a variety of sectors, including IT, cloud computing, and cybersecurity. It was founded in 2015 and is based in San Jose, California.

observIQ Logo
observIQ

observIQ specializes in telemetry and observability within the IT monitoring sector. It offers solutions to help reduce observability costs, manage telemetry data from various sources, and engage in the management of agent fleets. observIQ primarily serves sectors that require IT monitoring and data management, such as cloud computing and enterprise IT infrastructures. observIQ was formerly known as Blue Medora. It was founded in 2020 and is based in Grand Rapids, Michigan.

New Relic Logo
New Relic

New Relic develops cloud-based software. The company provides solutions to track and provide insights into the performance of websites and applications. It serves e-commerce, retail, healthcare, media, and other industries. The company was founded in 2008 and is based in San Francisco, California.

Exabeam Logo
Exabeam

Exabeam operates as a cybersecurity company and specializes in artificial intelligence (AI) driven security operations for threat detection, investigation, and response. The company offers various products such as cloud-scale security log management, security information and event management (SIEM), and behavioral analytics. It was founded in 2013 and is based in Foster City, California.

Resolve AI Logo
Resolve AI

Resolve AI specializes in AI-driven incident management and operates within the technology sector. The company provides services that focus on root cause analysis, incident response, and alert management to assist on-call engineers and address incident resolution times. Resolve AI primarily serves the software operations and production engineering sectors, offering tools that integrate with various production environments for incident management. It was founded in 2024 and is based in San Francisco, California.

Loading...

CBI websites generally use certain cookies to enable better interactions with our sites and services. Use of these cookies, which may be stored on your device, permits us to improve and customize your experience. You can read more about your cookie choices at our privacy policy here. By continuing to use this site you are consenting to these choices.